Los instrumentos y recursos topográficos empleados por los romanos posiblemente hayan sido los siguientes, en base a lo que hasta hoy se ha podido descubrir y estudiar:
la cadena: la cadena de topógrafo fue un instrumento muy antiguo y por tanto muy probable que fuera usado por los romanos en la antigüedad clásica de una manera algo similar al que se desarrolló en el siglo XVII por el matemático inglés Edmund Gunter. hecho de varios eslabones de barras sólidas de hierro y bronce. al ser hechas a mano, raramente medían exactamente lo que se suponía, por lo que se debía usar un factor corrector cuando se pasaban las notas a los dibujos.
el sistema de la cadena de gunter trabaja de esta forma:
1 percha = 25 eslabones = 5.03 metros
4 perchas = 1 cadena = 100 eslabones = 20.12 metros
80 cadenas = 1 milla = 1609.34 metros
10 cadenas cuadradas = 1 acre = 4046.86 m².
LA CADENA DE GUNTER
INSTRUMENTOS UTILIZADOS POR LA TOPOGRAFÍA EN LA ANTIGÜEDAD
La cuerda: Es probablemente el instrumento más rudimentario y antiguo de medición, siendo usadas desde la edad prehistórica. sin embargo, sabemos por herón que los tipógrafos antiguos preparaban una mezcla de cera y resina donde sumergían la cuerda, para luego dejarla colgada con un peso en su extremo inferior por un tiempo; dando como resultado un instrumento de medición con pocas deformaciones y una longitud constante durante mucho tiempo, haciéndole así mucho más preciso y duradera.
Los “topógrafos” romanos para alcanzar la medida deseada, juntaban varias decempedas por los extremos para poder crear una de mayor dimensión y así medir distancias mayores.
En el sistema métrico decimal equivale aproximadamente a 2,964 m.
Probablemente este mecanismo le permitía el empleo de la técnica estadimétrica, consiguiendo así calcular distancias por métodos indirectos. la estadía basada en este sistema ha sido empleada con éxito en la topografía moderna, pero podemos decir que Hiparco fue el inventor del método dado que es la primera referencia que tenemos de un uso semejante de las pínulas.
Herón de Alejandría escribió sobre el uso de la dioptra:
“Es un instrumento que sirve para el levantamiento de planos, nivelaciones, mediciones de campos sin necesidad de entrar en ellos, medir ángulos, hallar el área de triángulo, atravesar una montaña siguiendo la línea recta, medir distancias y alturas de lugares inaccesibles, entre otros”.
en el siglo xvi, en europa se desarrollaron distintos instrumentos de medición o variantes de la dioptra. entre estas variantes tenemos las siguientes:
DIOPTRA
cuadrante geométrico
Pantómetro
podía resolver las principales operaciones topográficas que en su época venían a necesitarse. este instrumento, ciertamente complicado, a medio camino entre la dioptra y el cuadrante geométrico, alcanza sin embargo mayor complejidad de construcción y uso.
respecto a la precisión inherente a estos instrumentos, podemos apuntar que para la apreciación de las fracciones de ángulo, el cosmógrafo pedro núñez, (nonius 1502-1578) inventó un mecanismo que permite medir con precisión ángulos pequeños, pero dada su difícil construcción tardó mucho en ser aplicado con regularidad en los limbos y reglas graduadas. este mecanismo fue bautizado como el nonio.
vincent y schone propusieron modelos de dioptras que se han popularizado posteriormente entre otros autores que se han ocupado de ella.
adam propuso también otro modelo con el que no consta que experimentase personalmente.
posteriormente fue sustituido por lo que ahora conocemos como teodolito.
La Groma: fue un instrumento en forma de t de poca precisión utilizado sobre todo para trazar líneas rectas y los ángulos rectos a grandes distancias. principalmente era una vara vertical que en uno de los extremos tenía un pívot que soportaba dos travesaños de madera que podía girar en el plano horizontal. en cada extremo de estos travesaños pendía una plomada donde se podía alinear cualquier objeto haciéndole coincidir con dos hilos de la groma.

La escuadra de agrimensor: es un cilindro ranurado verticalmente de forma que las pínulas que forman las ranuras se sitúan de forma precisa en planos perpendiculares. las alineaciones que a través de ellas se pueden establecer son normales entre sí o de 45 grados lo que permitía establecer las dimensiones de diferentes ángulos en varias direcciones. este instrumento fue muy usado en agrimensura a mediados del siglo XVI.
posteriormente fue sustituido por lo que ahora conocemos como teodolito.
La Groma: fue un instrumento en forma de t de poca precisión utilizado sobre todo para trazar líneas rectas y los ángulos rectos a grandes distancias. principalmente era una vara vertical que en uno de los extremos tenía un pívot que soportaba dos travesaños de madera que podía girar en el plano horizontal. en cada extremo de estos travesaños pendía una plomada donde se podía alinear cualquier objeto haciéndole coincidir con dos hilos de la groma.

La escuadra de agrimensor: es un cilindro ranurado verticalmente de forma que las pínulas que forman las ranuras se sitúan de forma precisa en planos perpendiculares. las alineaciones que a través de ellas se pueden establecer son normales entre sí o de 45 grados lo que permitía establecer las dimensiones de diferentes ángulos en varias direcciones. este instrumento fue muy usado en agrimensura a mediados del siglo XVI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario